Desde el área de investigación comparten dos nuevas publicaciones de nuestros compañeros y compañeras Raúl Ferrer, José Vicente León, Cristina Rodríguez, Javier Herrero y Silvia Rodríguez.

El primer artículo lo firman Raúl y José Vicente. Bajo el título “Pain Neuroscience Education Reduces Pain and Improves Psychological Variables but Does Not Induce Plastic Changes Measured by Brain-Derived Neurotrophic Factor (BDNF): A Randomized Double-Blind Clinical Trial”, el estudio analiza el impacto de la educación en neurociencia del dolor (PNE) sobre variables clínicas y neurobiológicas en pacientes con dolor crónico musculoesquelético. Este ensayo clínico aleatorizado y doble ciego incluyó 66 participantes divididos en dos grupos: uno que recibió una sesión de tres horas de PNE y otro que recibió un folleto educativo sobre el dolor. Se midieron los niveles de factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y la intensidad del dolor antes y después de la intervención, además de otras variables psicológicas como ansiedad, depresión y catastrofismo. Los resultados mostraron que la PNE redujo significativamente la intensidad del dolor y mejoró variables psicológicas como la ansiedad y la percepción del dolor. Sin embargo, no se observaron cambios en los niveles de BDNF, lo que sugiere que, aunque la educación en neurociencia del dolor tiene un impacto positivo en la percepción del dolor y el bienestar psicológico, puede no ser suficiente para inducir cambios neurobiológicos inmediatos. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de enfoques multimodales en la gestión del dolor crónico, combinando estrategias cognitivas con intervenciones físicas y conductuales. Podéis acceder al artículo completo en el siguiente enlace: https://doi.org/10.3390/healthcare13030269

 

El segundo artículo es de Cristina, Javier y Silvia. Su estudio, titulado “Patrones de alineamiento de la percepción del profesorado y las familias: un análisis de impacto sobre la innovación metodológica en la escuela actual”, ha sido publicado en el libro Nuevas investigaciones educativas para definir la enseñanza y el aprendizaje (2024). El trabajo analiza la percepción de docentes y familias sobre los cambios metodológicos en el entorno escolar, con el objetivo de identificar patrones de alineamiento que puedan influir en la implementación de procesos de innovación educativa. A partir de la validación de dos escalas de percepción en una red de 63 centros de educación infantil y primaria, los autores han desarrollado un protocolo de análisis de datos para examinar la relación entre ambas visiones. Los resultados del estudio destacan la existencia de cuatro patrones de alineamiento, señalando especialmente aquellos con valencia negativa como factores clave que pueden dificultar la comprensión del cambio educativo. Estos hallazgos subrayan la importancia de la reflexión y la intervención estratégica para mejorar la implementación de proyectos educativos innovadores en la escuela actual. Podéis acceder al libro en el siguiente enlace https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9903687.

Esperamos que estos trabajos sean de vuestro interés.