Bienio en Ciencias Religiosas
Estudia con la metodología más avanzada
Una vez obtenido el Bachillerato en Ciencias Religiosas te ofrecemos continuar tu formación en pastoral y catequesis con el objetivo de liderar la acción evangelizadora, pastoral y catequética en un centro educativo, en una parroquia o una diócesis. Los estudios te cualifican para formar a otros colaboradores en la labor evangelizadora y para elaborar planes pastorales.

En Ciencias Religiosas no solo te prepararas para ser profesor de Religión, te descubres enviado a ser sal y luz para los demás.

Me gusta estar en el San Pío X (La Salle) porque me siento acogida y motivada a vivir la experiencia de formación académica; también me ofrece las herramientas necesarias para acompañar en la fe en las diversas etapas de la vida.

Una sabiduría oriental nos dice: “El hogar es donde te sientes como en tu casa y te trata bien”. Pues esto es lo que siento cuanto entro al Campus La Salle. En el bienio de catequética me renueva el corazón y me abre los ojos de mi fe.
PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios de este Bienio se compone de dos cursos académicos que se imparten cíclicamente y que está estructurado sobre cuatro módulos temáticos (módulo contextual, módulo teológico, módulo catequético y módulo pastoral). En el primer semestre de cada año se ofrecen los módulos teológico y contextual. En el segundo semestre de cada año se ofrecen los módulos específicos de Catequesis (primer año) y Pastoral Educativa (segundo año).
El cómputo total de créditos del Bienio de Licenciatura en Ciencias Religiosas y Catequéticas es de 120 ECTS.
Objetivos
O1. Analizar la situación social y pastoral actual para poder realizar propuestas pastorales significativas que respondan al diálogo fe y cultura.
O2. Conocer los dinamismos de la persona en sus diferentes etapas (niñez, juventud, adultez).
O3. Identificar y analizar los desafíos de la pastoral educativa y de la catequesis en el contexto actual.
O4. Conocer los documentos eclesiales básicos para la labor pastoral (tanto parroquial como colegial).
O5. Profundizar y aplicar la teología a la labor pastoral y educativa.
O6. Aplicar los resultados del análisis socio religioso a propuestas pastorales.
O7. Dotar de las herramientas para impulsar la labor pastoral tanto en un colegio como en una parroquia.
O8. Dotar de herramientas para realizar una propuesta pastoral tanto de primer anuncio (alejados o indiferentes ante la fe) como catequética (aquellos que quieren conocer a Jesús).
O9. Vincular la enseñanza religiosa escolar con el proyecto educativo y pastoral de un colegio.
O10. Adquirir herramientas para dinamizar el crecimiento en las dimensiones interior (espiritualidad, interioridad, oración, celebración, sacramento), comunitaria y de servicio (justicia) de los destinatarios.
O11. Aplicar las nuevas líneas pedagógicas y metodológicas a las actividades pastorales.
O12. Situar y animar a la comunidad cristiana como origen, medio y fin de la acción catequética y pastoral. Comunidad educativa: cultura del encuentro, relación educativa, comunidad de fe.
O13. Profundizar en la vocación del catequista y del educador como discípulo-misionero.
O14. Conocer la identidad y misión de la escuela católica, así como de la enseñanza de la religión.
Competencias
C1. Capacidad de analizar la realidad concreta en la que se encuentra el agente pastoral.
C2. Distinción y evaluación crítica de los factores que configuran la realidad histórica.
C3. Conocimiento de las fuentes de información sobre el cristianismo. Aplicar Biblia y Teología a la pastoral.
C4. Visión sintética del misterio cristiano en la unidad de su aspecto doctrinal, celebrativo, testimonial y caritativo.
C5. Conocer, manejar y utilizar los documentos de referencia de la labor pastoral, catequética y escolar.
C6. Capacidad de aplicación de las fuentes a la realidad social y eclesial y capacidad de gestión pastoral, dirección de la comunidad cristiana y animación de su celebración litúrgica. O6.
C7. Capacidad para implementar metodología catequética y educativa en comunidades parroquiales, centros educativos o comunidades cristianas.
C8. Espíritu creativo para emprender actividades pastorales en nuevos contextos socio-culturales.
C9. Elaboración de documentos síntesis que presenten aspectos básicos de la fe como herramientas de formación para los agentes pastorales.
C10. Capacidad de descubrir la vocación misionera del agente pastoral.
C11. Capacidad de animar y construir comunidad evangelizadora.
C12. Habilidades de índole humanística para promover en organizaciones eclesiales y civiles un desarrollo humano integral, la igualdad de oportunidades, una cultura de la paz y entendimiento entre personas, sociedades y culturas en un mundo globalizado.
C13. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones históricas y culturales.
Destinatarios
Personas que ya tienen el Bachillerato en Ciencias Religiosas y quieren completar el segundo ciclo y así obtener la Licenciatura.
Agentes de pastoral en centros educativos y parroquias y profesores de religión, que quieran ampliar su formación catequética y pastoral.
Título obtenido: Licenciado en Ciencias Religiosas y Catequéticas
Este Bienio de Licenciatura es un título canónico otorgado por la Universidad Pontificia de Salamanca, reconocido a efectos civiles por el Real Decreto 1619/2011 de 14 de noviembre (BOE de 16) y que tiene una
equivalencia universitaria de Máster. Habilita para ser Profesor de Catequética en los Seminarios y en los Institutos Superiores de Ciencias Religiosas.
Sede
Las clases se desarrollan en el Campus del Centro Universitario La Salle, en Madrid en el horario establecido.
Modalidad: Semipresencial
Calendario 2023-2024:
Primer semestre: 22 y 23 septiembre; 20 y 21 octubre; 17 y 18 noviembre; 15 y 16 diciembre; 12 y 13 enero (evaluación).
Segundo semestre: 16 y 17 febrero; 15 y 16 marzo; 12 y 13 abril; 10 y 11 mayo; 24 y 25 mayo (evaluación).
Calendario 2024-2025:
Primer semestre: 20 y 21 septiembre; 18 y 19 octubre; 15 y 16 noviembre; 13 y 14 diciembre; 17 y 18 enero (evaluación).
Segundo semestre: 14 y 15 febrero; 7 y 8 marzo; 4 y 5 abril; 9 y 10 mayo; 23 y 24 mayo (evaluación).
El modelo metodológico de La Salle Campus Madrid aporta, además de una docencia presencial de alta calidad, una plataforma virtual de apoyo a los alumnos que facilita el seguimiento y tutorización del trabajo personal.
Matrícula de cada curso académico
Horarios: viernes (16.00 a 21.00h) y sábados (8.30h a 14.00 h)
Matrícula de cada curso académico completo: 1.924 €
Asignatura suelta: 210,60 € ( 6 Créditos)
Seminario suelto: 115€ (3 Créditos)
Seminario suelto: 60€ (1,5 créditos)
Taller suelto: 45€ (1 crédito)
Instituto San Pío X

El Instituto San Pío X fue fundado el 12 de octubre de 1955 por la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. La Sagrada Congregación de Religiosos lo aprobó y declaró como Pontificio en 1960. Y la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades lo incorporó a la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca el 18 de abril de 1965. Desde entonces se le conoce con el nombre de Instituto Pontificio de Ciencias Religiosas San Pío X.
Actualmente, el Instituto Superior San Pío X forma parte del Área de Ciencias de la Religión en La Salle Campus Madrid donde se imparte una amplia gama de estudios universitarios de grado y posgrado.
En este entorno universitario, plural e innovador, el Instituto San Pío X se ha situado estratégicamente para afrontar con éxito los nuevos retos y cumplir la misión de formar teológica y pastoralmente a catequistas, educadores de la fe y profesores de Religión.
Los fines propios del Instituto Superior San Pío X son los siguientes:
- La preparación de especialistas en Ciencias Religiosas y Catequéticas.
- La capacitación y la especialización de personas para la educación de la fe y la animación pastoral en los diversos ámbitos de la evangelización.
- La titulación y preparación de profesores de Religión en los centros de enseñanza, públicos y privados, a todos los niveles.
- La formación de investigadores en las ciencias relacionadas con la catequesis y la pastoral educativa.
Dentro de la estructura de La Salle Campus Madrid, el Instituto Pontificio de Ciencias Religiosas y Catequéticas San Pío X (incorporado en la Facultad de Teología de la Universidad Pontifica de Salamanca) imparte:
Contacto
José Andrés Sánchez Abarrio, Director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas y Catequéticas San Pío X
joseandres@lasallecampus.es
Almudena García. Secretaría del Área de Ciencias de la Religión
almudenag@lasallecampus.es
Con los recursos que necesitas
La actual configuración y disposición del Campus Madrid La Salle donde se ubica el Centro Universitario, junto a los desarrollos futuros previstos, se adecúa perfectamente a los requerimientos de la implantación de este grado.
El Centro Universitario La Salle en Madrid es un centro académico presencial, ubicado en la calle de La Salle, número 10, en el distrito madrileño de Aravaca, a la altura del kilómetro 10 de la A-6, a apenas 10 minutos en autobús desde Moncloa y próxima a la estación de RENFE de Aravaca (Línea C-10).
Sugerencias y reclamaciones
Deja aquí tus sugerencias y comentarios: