Nos complace compartir con vosotros y vosotras cinco nuevas publicaciones destacadas de nuestros compañeros y compañeras, Roy La Touche, Álvaro Reina Varona, Néstor Requejo Salinas, Raúl Ferrer Peña y Joaquín Pardo Montero.
El primer estudio, publicado en Brain and Cognition y titulado “Exploring temporal congruence in motor imagery and movement execution in non-specific chronic low back pain”, lo firma Roy. Este artículo explora la congruencia temporal entre la imaginería motora y la ejecución del movimiento en pacientes con dolor lumbar crónico inespecífico (NSCLBP). El objetivo principal fue evaluar si los tiempos de movimiento imaginado y real eran congruentes en estos pacientes. Los resultados mostraron una falta de congruencia temporal significativa en los pacientes con NSCLBP, especialmente en la flexión lumbar, en comparación con sujetos asintomáticos. Estos hallazgos sugieren la necesidad de enfoques terapéuticos que integren aspectos cognitivos y emocionales en el tratamiento de este tipo de dolor crónico. El enlace al artículo es el siguiente https://doi.org/10.1016/j.bandc.2024.106227
.
El segundo trabajo, titulado “Incorporating Therapeutic Education and Exercise in Migraine Management: A Biobehavioral Approach” y publicado en Journal of Clinical Medicine, lo firman Roy y Álvaro. Presenta un enfoque bioconductual para la gestión de la migraña que combina educación terapéutica y ejercicio. Los autores proponen un modelo terapéutico basado en cuatro fases: análisis bioconductual del movimiento, establecimiento de objetivos, educación sobre los beneficios del ejercicio, y educación sobre el movimiento. Integrar ejercicio físico con educación terapéutica podría ayudar a aumentar la adherencia al ejercicio y reducir significativamente la discapacidad relacionada con la migraña, mejorando la calidad de vida de los pacientes. El enlace al artículo es el siguiente https://doi.org/10.3390/jcm13206273
.
El tercer artículo, titulado “Neck or Shoulder? Establishing Consensus for Spine Screening in Patients with Shoulder Pain: an International Modified Delphi Study” y publicado en Physical Therapy, lo firman Néstor y Roy. Consistió en un estudio internacional basado en el método Delphi modificado para generar consenso sobre la evaluación de la columna en pacientes con dolor de hombro. El estudio identificó 30 ítems clave sobre razonamiento clínico, historial médico y examen físico que deben considerarse al evaluar la contribución de la columna vertebral en el dolor de hombro. Los resultados destacan la importancia de tener en cuenta la coexistencia de trastornos de columna y hombro, así como la presencia de dolor irradiado como indicio de la participación de la columna. El enlace al artículo es el siguiente https://doi.org/10.1093/ptj/pzae133
.
El cuarto estudio, titulado “Perceived benefits and limitations of a psychoeducation program for patients with fibromyalgia: an interpretative phenomenological analysis” y publicado en Frontiers in Psychology, lo firman Raúl, Joaquín y Roy. Se trata de un estudio cualitativo que analizó las experiencias subjetivas de pacientes con fibromialgia que participaron en un programa de psicoeducación sobre el dolor. Los pacientes reportaron mejoras en su capacidad funcional y cognitiva, así como en su estabilidad emocional y relaciones interpersonales. No obstante, señalaron limitaciones en la personalización del programa y la cobertura de temas específicos como la salud sexual y los aspectos legales de la discapacidad. El enlace al artículo es el siguiente https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1422894
.
Por último, el quinto artículo, titulado “The biobehavioural pain and movement questionnaire (BioPMovQ): development and psychometric validation of a new questionnaire” y publicado en Frontiers in Medicine, lo firman Roy y Joaquín. Presenta el desarrollo y validación psicométrica del BioPMovQ, un nuevo cuestionario diseñado para evaluar la relación entre el dolor y el comportamiento motor desde una perspectiva bioconductual. Los resultados demostraron que el BioPMovQ es una herramienta fiable y válida para medir la discapacidad, la autoeficacia en la actividad física, los comportamientos de evitación de movimiento y la capacidad funcional autopercebida en pacientes con dolor musculoesquelético crónico. El enlace al artículo es el siguiente https://doi.org/10.3389/fmed.2024.1358829
.
Esperamos que estos estudios sean de vuestro interés y continúen inspirando nuevas investigaciones en nuestras áreas de especialización.