Desde el área de investigación, nos complace compartir con vosotros y vosotras tres nuevas publicaciones en las que han participado nuestros compañeras y compañeros Mónica Ramírez García, Francisco Javier Ortega Muñoz, Silvia Rodríguez Alonso, Javier Herrero Martín, Beatriz Arranz Martín y Alfonso Gil Martínez.

La primera publicación es el capítulo 10 del libro “Herramienta del desarrollo integral humano: avances, senderos y miradas desde un enfoque integrado en los objetivos del desarrollo sostenible”, desarrollado por Mónica, Francisco Javier, Silvia y Javier. Este capítulo, titulado “Promoviendo la Flexibilidad Representacional en un Contexto de Innovación Educativa en Educación Primaria: Implementación y Potencial de una Tarea Numérica”, se centra en la implementación del Nuevo Contexto de Aprendizaje (NCA) en los centros educativos La Salle, específicamente en los seminarios de matemáticas para el primer ciclo de Educación Primaria. Se detalla cómo los educadores utilizan una tarea numérica denominada “Conversaciones de números” para promover la competencia matemática a través de distintos registros de representación y conversiones entre ellos. Se destacan las estrategias pedagógicas para fomentar la flexibilidad representacional y el pensamiento matemático lógico de los estudiantes, utilizando recursos como el rekenrek y metodologías basadas en la Educación Matemática Realista. El enlace al libro es el siguiente https://www.dykinson.com/libros/herramienta-del-desarrollo-integral-humano-avances-senderos-y-miradas-desde-un-enfoque-integrado-en-los-objetivos-del-desarrollo-sostenible/9788411705837/

La segunda publicación es otro capítulo, en este caso el 38, del mismo libro, desarrollado también por nuestras compañeras y compañeros. Este capítulo, titulado “Análisis del Discurso de los Profesores que Participan en Proyectos de Innovación Educativa”, analiza el discurso de los profesores involucrados en proyectos de innovación educativa, explorando las metodologías y prácticas adoptadas para mejorar el desarrollo integral de los estudiantes. Se examinan las percepciones y experiencias de los docentes, así como las estrategias pedagógicas empleadas para fomentar un ambiente educativo innovador y efectivo. Los resultados destacan la importancia de la formación continua y el apoyo institucional para la implementación exitosa de proyectos innovadores en el ámbito educativo.

La tercera publicación es el artículo científico de título “Quality of life, craniomandibular function, and psychosocial factors related to pain and movement in patients with head and neck cancer “, de nuestros compañeros Beatriz y Alfonso. En este artículo, publicado en la revista “Supportive Care in Cancer” (JCR: 3.1, cuartil 1), se describen las características y las asociaciones entre la calidad de vida, la intensidad del dolor, la función craniomandibular, el catastrofismo ante el dolor y la kinesiofobia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Se reclutaron 78 pacientes y se evaluaron los umbrales de dolor a la presión en el músculo masetero y el pulgar, el rango de máxima apertura oral, así como cuestionarios y escalas validadas para las demás variables. Los resultados mostraron que los pacientes experimentan altos niveles de catastrofismo y un impacto moderado-alto en su calidad de vida. Se encontraron correlaciones significativas entre la función craniomandibular y la calidad de vida, la intensidad del dolor y el catastrofismo. Por ello, se aconseja evaluar los niveles de kinesiofobia, especialmente en aquellos pacientes con limitación de la apertura oral, y ofrecer intervenciones terapéuticas y preventivas dirigidas a mantener o mejorar la funcionalidad craniomandibular. El enlace al artículo es el siguiente https://link.springer.com/article/10.1007/s00520-024-08518-y

Esperamos que sean de vuestro interés.