Desde el área de investigación compartimos con vosotros y vosotras cuatro nuevas publicaciones de los compañeros Nacho Elizagaray, Roy La Touche, Joaquín Pardo, José Fierro y Sergio Lerma.

 

El primer artículo, donde ha colaborado Nacho y cuyo título es “Measurement proprieties of the CROM instrument for assessing head posture, neck retraction and protraction”, fue publicado en la revista Musculoskeletal Science & Practice (JCR: 2.3) situada en el cuartil 2. En este artículo buscaron analizar la fiabilidad intra e inter-evaluador, la validez concurrente del inclinómetro cervical (CROM) para medir la postura de la cabeza, el movimiento de retracción y también el de protracción cervical en sujetos sanos. Concluyeron señalando que el instrumento CROM tiene una fiabilidad de buena a excelente y una validez adecuada para medir la posición y la traslación cervical en el plano sagital (retracción y protracción). El link al estudio es el siguiente https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2468781224000456?via%3Dihub.

 

El segundo artículo, de Roy y Joaquín y con el título “The biobehavioural pain and movement questionnaire (BioPMovQ): development and psychometric validation of a new questionnaire”, se publicón en Frontiers in Medicine (JCR: 3.9) situada en cuartil 2. El objetivo del estudio fue diseñar y validar el cuestionario Biobehavioural Pain and Movement Questionnaire/BioPMovQ para relacionar el dolor con diferentes factores relacionados con la conducta motora desde una perspectiva bioconductual. Para ello se llevó a cabo un diseño mixto que combinó una aproximación cualitativa y otra transversal. Un total de 200 pacientes con dolor musculoesquelético crónico fueron evaluados. El análisis factorial exploratorio incluyó 16 ítems distribuidos en 4 subescalas (discapacidad, autoeficacia para la actividad física, conductas de evitación del movimiento y autoeficacia percibida para la habilidad funcional). La validez interna del instrumento mostró un alfa de Cronbach de 0.86, demostrando una excelente fiabilidad test-retest. El error estándar de medición y el cambio mínimo detectable fueron 3.34 y 8.04, respectivamente. Además, el instrumento mostró una asociación moderada con la Escala de Gradación del Dolor Crónico, la kinesiofobia y el catastrofismo ante el dolor, y una asociación leve con la Autoeficacia Ante el Dolor Crónico. Las buenas propiedades psicométricas del Biobehavioural Pain and Movement Questionnaire/BioPMovQ respaldan su uso en el ámbito clínico. El link al estudio es el siguiente https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmed.2024.1358829/full

 

El tercer artículo, realizado por José, Roy y Sergio y bajo el título “Motor imagery ability in children and adolescents with cerebral palsy: a systematic review and evidence map”, se publicó en Frontiers of Neurology (JCR: 3.4) situada en el cuartil 2. En el presente estudio se llevó a cabo una revisión sistemática y mapeado de la evidencia con el objetivo de explorar la capacidad en imaginería motora de niños y adolescentes con parálisis cerebral comparado frente a participantes con desarrollo típico. La búsqueda de los estudios observacionales se realizó en PubMed, Web of Science, EBSCO, Google Scholar y PEDro, y el análisis de la calidad metodológica se llevó a cabo con la Newcastle-Ottawa Scale modificada. Por último, el mapeado de la evidencia se desarrolló en base a los datos cualitativos y cuantitativos. Se incluyeron 7 estudios transversales con un total de 174 menores con parálisis cerebral y 321 menores con desarrollo típico. Un nivel de evidencia moderada mostró que no hay diferencias respecto a la viveza visual entre ambos grupos, que existe una menor eficiencia en los casos para el reconocimiento de la mano, que el tiempo de reacción fue similar entre ambos grupos y que no hubo diferencias en la capacidad para reconocer el cuerpo entero. Con un nivel de evidencia limitada, no se pudo indicar una clara dirección de los resultados en la capacidad de generar imaginería motora, la cronometría mental y la sincronía en la ejecución de la imaginería motora. El link al estudio es el siguiente https://www.frontiersin.org/journals/neurology/articles/10.3389/fneur.2024.1325548/full

 

El cuarto artículo, firmado por Roy y con el título “The Development and Evaluation of the Kinesthetic Motor Imagery of Pelvic Floor Muscle Contraction Questionnaire (KMI-PFQ) in Spanish Women”, se publicó en Perceptual and Motor Skills (JCR:1.6) situada en cuartil 4. En el presente artículo se llevó a cabo el desarrollo de un nuevo cuestionario de imaginería motora llamado Kinesthetic Motor Imagery of Pelvic Floor Muscle Contraction Questionnaire (KMI-PFQ) para evaluar la habilidad específica de la musculatura del suelo pélvico. Se llevó a cabo un análisis de la estructura factorial del instrumento y la fiabilidad interna en una muestra de 162 mujeres españolas. El instrumento mostró una buena consistencia interna, con un alfa de Cronbach de 0.828, un coeficiente ω = 0.839 y un coeficiente de correlación intraclase de 0.809, mostrando dos factores (habilidad y esfuerzo mental) explicando un 58.36% de la varianza. También mostró una buena validez convergente con revised-Movement Image Questionnaire and Vividness of Visual Imagery Questionnaire. Los datos psicométricos muestran que el KMI-PFQ es un instrumento válido y fiable para evaluar la capacidad cinestésica para sentir e imaginar las contracciones del suelo pélvico. El link al estudio es el siguiente https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/00315125241246817